Noticias | Nuestros Columnistas | Interés general    06-07-2020
Rinitis alérgica ¿una patología con más incidencia en La Pampa?
Rinitis alérgica ¿una patología con más incidencia en La Pampa?
   
La fiebre del heno, también llamada rinitis alérgica, causa signos y síntomas parecidos al resfrío, como secreción nasal, picazón en los ojos, congestión, estornudos y presión en los senos nasales. No obstante, a diferencia de un resfriado, la rinitis alérgica no se produce por un virus.

La rinitis alérgica se produce por una respuesta exagerada a los alérgenos en interiores o al aire libre, como el polen, los ácaros o pequeñas manchas de piel y saliva que arrojan los gatos, perros y otros animales con pelo o plumas (caspa de mascotas).

La Rinitis Alérica en nuestra Provincia tiene una incidencia mayor por la gran propagación de alérgenos como consecuencia del viento persistente.

En Santa Rosa, hay dos sitios que registran información aéreobiologica. http://polen.agro.unlpam.edu.ar/index.php/category/reportes/

Síntomas
Los signos y los síntomas de la rinitis alérgica pueden incluir:
  • Goteo nasal y congestión nasal
  • Ojos llorosos, rojos y que causan picazón (conjuntivitis alérgica)
  • Estornudos
  • Tos
  • Picazón en la nariz, el paladar o la garganta
  • Piel hinchada y de color marrón o morados debajo de los ojos (ojos morados alérgicos)
  • Goteo posnasal
  • Fatiga
Factores estacionales
Los signos y síntomas de la rinitis alérgica pueden comenzar o empeorar en un momento particular del año. Los detonantes son los siguientes:
  • El polen de los árboles, que es frecuente a principios de la primavera.
  • El polen del césped, que es frecuente a fines de la primavera y en verano.
  • Los ácaros del polvo, las cucarachas y la caspa de las mascotas pueden estar presentes todo el año (perenne). Los síntomas de los alérgenos de interiores pueden empeorar en invierno, cuando las casas están cerradas.
  • Los rastros de hongos y moho del interior y del exterior se consideran estacionales y perennes.
Cuándo debes consultar con un médico

Consulta al médico en los siguientes casos:
  • No logras aliviar los síntomas de la rinitis alérgica.
  • Los medicamentos para la alergia no te alivian o te causan efectos secundarios molestos.
  • Tienes otro trastorno que puede empeorar la rinitis alérgica, como pólipos nasales, asma o infecciones frecuentes de los senos paranasales.
  • Causas
Cuando tenés rinitis alérgica, tu sistema inmunitario identifica una sustancia aérea inocua como nociva. Entonces, tu sistema inmunitario produce anticuerpos contra esta sustancia inocua. La próxima vez que tengas contacto con la sustancia, esos anticuerpos enviarán una señal a tu sistema inmunitario para que libere sustancias químicas, como la histamina, en el torrente sanguíneo, lo que causa una reacción que provoca los signos y síntomas de la rinitis alérgica.

Factores de riesgo
  • Tener otras alergias o asma
  • Tener dermatitis atópica (eccema)
  • Tener un familiar de sangre (como un padre o un hermano) con alergias o asma
  • Vivir o trabajar en un entorno que te exponga constantemente a alérgenos, como la caspa de los animales o los ácaros del polvo.
  • Tener una madre que fumó durante tu primer año de vida.
Complicaciones

Los problemas que pueden asociarse a la rinitis alérgica son los siguientes:
  • Disminución de la calidad de vida. La rinitis alérgica puede interferir no disfrutar determinadas actividades y hacer que te sientas menos productivo. Para muchas personas, los síntomas de la rinitis alérgica son la causa de sus inasistencias al trabajo o a la escuela.
  • Sueño deficiente. Los síntomas de la rinitis alérgica pueden mantenerte despierto o dificultar que sigas durmiendo, lo cual puede causar fatiga y malestar general.
  • Empeoramiento del asma. La rinitis alérgica puede empeorar los signos y síntomas del asma, como la tos y el silbido al respirar.
  • Sinusitis. La congestión prolongada de los senos paranasales debido a la rinitis alérgica puede aumentar tu susceptibilidad a la sinusitis, una infección o inflamación de la membrana que recubre los senos.
  • Infección de oído. En los niños, la rinitis alérgica en general es un factor en la infección del oído medio (otitis media).
Prevención

No existe una manera de prevenir la rinitis alérgica. Si tenés rinitis alérgica, lo mejor que podés hacer es reducir tu exposición a los alérgenos que provocan tus síntomas. Se pueden tomar medicamentos para la alergia antes de exponerte a los alérgenos, según las indicaciones de tu médico.
El médico puede llevar a cabo un examen físico, hacer una historia clínica y probablemente te recomiende una o ambas de las siguientes pruebas:
  • Pruebas cutáneas o Prick test. Se observa si tenés alguna reacción alérgica luego de que te pinchen en la piel del brazo o en la parte superior de la espalda con materiales que desencadenen alergias. Si tienes alergia, tendrás en la piel un bulto elevado (roncha) en el lugar donde estaba ese alérgeno. Los especialistas en alergias, en general, son los más preparados para realizar pruebas de alergia en la piel.
  • Análisis de sangre para detectar alergias. Se envía una muestra de sangre para medir la respuesta de tu sistema inmunitario a un alérgeno específico. También llamada prueba radioalergosorbente (RAST), esta prueba mide la cantidad de anticuerpos que generan la alergia en el torrente sanguíneo, conocidos como anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE).
Tratamiento

Lo mejor es limitar cuanto sea posible la exposición a las sustancias que causan la rinitis alérgica. Cuando los síntomas son persistentes, es probable que necesites tomar medicamentos prescriptos por Especialistas.

Entre los medicamentos para la rinitis alérgico se incluyen los siguientes:
  • Corticoides nasales. Estos aerosoles nasales de venta bajo receta ayudan a prevenir y tratar la inflamación, la picazón y la secreción nasal producidas por la rinitis alergica. Para muchas personas son los medicamentos más efectivos, y suelen ser el primer tipo de medicamento recetado.
Los corticosteroides nasales son un tratamiento seguro a largo plazo para la mayoría de las personas y con mínimos efectos secundarios..
  • Antihistamínicos:. Los antihistamínicos pueden aliviar la picazón, los estornudos y la secreción nasal, pero tienen un efecto menor en la congestión. Funcionan al bloquear una sustancia que causa síntomas y es liberada por el sistema inmunitario durante una reacción alérgica (histamina).
  • Descongestivos:  Los descongestionantes orales de venta libre incluyen pseudoefedrina. Los aerosoles nasales incluyen fenilefrina  y oximetazolina.
Los descongestionantes orales pueden causar una cantidad de efectos secundarios, incluidos aumento de la presión arterial, insomnio, irritabilidad y dolor de cabeza. No deberías utilizar un descongestionante nasal en aerosol durante más de dos o tres días consecutivos porque puede empeorar los síntomas cuando se usa continuamente (congestión de rebote).
  • Antagonistas de leucotrienos: Montelukast es un medicamento de venta bajo receta que se toma para bloquear la acción de los leucotrienos, químicos del sistema inmunitario que causan los síntomas de la alergia como la producción de mucosidad en exceso. Se suele utilizar cuando los aerosoles nasales no se toleran o para tratar el asma leve.
  • Anticolinérgicos nasales: Disponible en un aerosol nasal de venta bajo receta, el bromuro de ipratropio ayuda a aliviar la secreción nasal grave, ya que previene que las glándulas en la nariz produzcan secreciones en exceso. No es efectivo para tratar la congestión, los estornudos y el goteo nasal.
  • Corticosteroides orales. En ocasiones, las pastillas de corticosteroides como meprednisona o betametasona, se utilizan para aliviar los síntomas de alergia graves. Debido a que el uso a largo plazo de estos corticosteroides sistémicos puede causar efectos secundarios graves, como cataratas, osteoporosis y debilidad muscular, se suelen recetar solamente durante períodos cortos.
Otros tratamientos para la rinitis alérgica incluyen:
  • Inyecciones para la alergia (inmunoterapia). Si los medicamentos no alivian tus síntomas de rinitis alérgica  o provocan demasiados efectos secundarios, el médico puede recomendarte inyecciones para la alergia (inmunoterapia o tratamiento de desensibilización). Durante un lapso de tiempo, recibís inyecciones frecuentes con pequeñas cantidades de alérgenos. El objetivo consiste en que tu organismo se acostumbre a los alérgenos que causan tus síntomas y disminuir así tu necesidad de medicamentos.
La inmunoterapia puede ser especialmente eficaz si eres alérgico a la caspa de gato, los ácaros o el polen producido por los árboles, el césped o la maleza. En los niños, la inmunoterapia puede ayudar a prevenir la aparición de asma.
  • Enjuague de los senos paranasales. El enjuague de las fosas nasales con una solución salina, estéril y destilada (irrigación nasal) es una forma rápida, económica y eficaz de aliviar la congestión nasal. El enjuague expulsa el moco y los alérgenos de la nariz.
 
 
telegaacha@gmail.com   |   Martínez de Hoz 485   |  Teléfono:  (02952) 432579
  Telega 2020 - Todos los derechos reservados