La Cámara de Diputados declaró este lunes a General Acha como "Capital Histórica de La Pampa". En la sesión realizada esta tarde,los legisladores aprobaron el proyecto impulsado por las diputadas Andrea Valderrama (UCR) y Alicia Mayoral (FREJUPA). El recinto contó con la presencia de la Vice intendenta Judit Acri, Selva Olmos y Silvina Garbarino, colaboradoras de este proyecto.
Conocida la noticia, desde la Dirección de Comunicación Municipal, se brindó un escueto comunicado donde sostienen que "una revalorización de este tipo respondería al anhelo y legítimo reclamo de muchas generaciones de achenses que por más de un siglo alimentaron el mito "del despojo" y está en sus manos el acto de comprender la profundidad y dimensión de este hecho histórico y tomar la justa decisión de repararlo".
Desde la municipalidad de General Acha manifestaron anteriormente que esta consideración "se suma a todo el trabajo que viene realizando la municipalidad para recuperar la historia de la localidad", y en la lista de acciones en este sentido, enumeran "la reparación del arco del Boulevard Larraburu, el proyecto de reparación del edificio de la ex Sociedad Española, la ordenanza de preservación de monumentos históricos de la localidad, la restauración del museo de la Casa de la Cultura y la impresión del libro de General Acha".
Fundamentación
A partir de una comunicación que mantuvo telega.com.ar con Selva Olmos, una de las historiadoras que colaboró en la realización de este proyecto, podemos brindarles un resumen de la fundamentación del mismo.
"General Acha fue declarada Capital del Territorio Nacional de La Pampa Central en 1884, a través de la ley N° 1532, y mantuvo dicha impronta hasta 1904".
La fundamentación del proyecto consistió en un recorrido histórico con fundamento teórico donde se tomaron en cuenta algunos puntos nodales: en primer lugar, la presencia previa e indiscutida de los pueblos originarios en este espacio, considerando además que varios de sus integrantes y de manera forzada, aportaron a la población de General Acha en los momentos fundacionales. A la vez, se atendió a su perspectiva actual sobre este asunto tan caro a sus realidades.
En segundo lugar, abordamos la postura y acción de los contemporáneos en el traslado de la capital. En ese punto tuvimos en cuenta el pensamiento decimonónico dominante, así como los vínculos de algunos actores con las altas esferas políticas de Buenos Aires, más precisamente con el Partido Autonomista, y los intereses políticos cruzados, así como los patrocinios privados presentes a su alrededor. Y en el ámbito local, atendimos a todas las manifestaciones y reclamos de los vecinos, hombres y mujeres de entonces, ante un hecho que resultaba avasallante e injusto, e implicó fuertes oposiciones al traslado. Ello dio cuenta de un proceso signado por conflictos que tuvieron alcance local y nacional.
El tercer núcleo que consideramos, fue el aporte de todo el andamiaje académico actual sobre el tema. Además, se trabajó sobre un contexto histórico regional más amplio, teniendo en cuenta que en el momento del traslado de la capital debemos hablar en términos de Territorio Nacional con todo lo que ello implicaba.
En otro orden, se hizo hincapié en las fortalezas y bondades de la localidad al respecto, considerando que es la segunda fundación del entonces Territorio Nacional de La Pampa y el hecho de haber transitado dos décadas bajo la condición de capital, cuenta con un casco histórico de alto valor patrimonial y fue sede de muchos hitos históricos que marcaron no sólo la historia de la localidad sino de La Pampa en general. Aquí se gestaron los primeros medios de prensa, por ejemplo, y fue lugar de asiento de los primeros gobernadores. La condición de capital histórica de General Acha implica una revalorización del status que alguna vez perdió, pero desde otro lugar.
Como historiadora, que no puedo juzgar los procesos sino comprenderlos, y más allá de las responsabilidades pendientes, considero que lograr dicha categoría, implica brindar una atención profunda a la dimensión identitaria de los pampeanos y los achenses en particular; lo que supone examinar nuestro pasado conscientes de la importancia que tiene en la proyección de un futuro colectivo.
Recomendados
Una camioneta se incendió 2 veces por un desperfecto eléctrico
Una pareja de Neuquén, transitaba por la Ruta Nacional 152 en cercanías de la localidad de Puelches cuando se les incendió la camioneta. La policía logró apagar el fuego, y unas horas mas tarde el cortocircuito volvió a accionarse, incendiando el rodado otra vez. Afortunadamente, los ocupantes resultaron ilesos.
Condenaron a un hombre que le rompió el auto a su ex pareja
Tenía una restricción de acercamiento y una condena de prisión en suspenso. La sentencia fue dictada por la jueza de audiencia Alejandra Ongaro.